jueves, 27 de septiembre de 2012

Técnicas de redacción


Técnicas de redacción 
Estilo
El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

Coherencia: es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las ideas secundarias aporten información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Se dice que un texto es coherente, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, se tiene un texto claro, breve, original, completo y correcto que interpretamos fácilmente.

Concordancia
Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal.

Normas ortograficas y de puntuacion.

  • La ortografía: es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras, a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.
  • Uso de mayúsculas: el uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde.
  • Acentuación: El uso de tilde sobre la vocal túnica de algunas palabras, se rige por las siguientes normas:Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S: sofá, canapé, salsifí, bongó, ombú, violín, ciempiés, salón.Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.
  • Empleo de las letras B y V:Se escriben con B: Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.Se escriben con V: Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba, etc.
  • Empleo de la H:  La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras salvo seguida de la C, en CH determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.
  • Empleo de la C, de la S y de la Z:Se escriben con C: Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA, ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se exceptúan: ansia, afasia.Se escriben con S: Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa, embellecerse, universo.
  • Empleo de la G y de la J:Se escriben con G (fuerte): Las palabras que terminan en GIA, GÍA, y GIO: adagio, regio, hemorragia, lumbalgia, energía. Se exceptúan: bujía, herejía, apoplejía, canonjía, alfajía.Las palabras que empiezan con el prefijo GEO (referente a tierra): geografía, geólogo, geometría.
  • Reglas de puntuación: Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos escritos, en general. Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay alguna excepción.
             ; punto y coma
             : dos puntos
             . Punto
           ¿ abre interrogación
           ? cierra interrogación
         ( ) paréntesis
           ! cierra admiración
           “ ” comillas

               Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo, máximo, pájaro, ángulo.
             Los signos de puntuación usuales del idioma español son:
             , coma                                      
          … puntos suspensivos
            ¡Abre admiración



No hay comentarios:

Publicar un comentario