domingo, 11 de noviembre de 2012

Articulos

1. http://library.abb.com (http://library.abb.com/global/scot/scot271.nsf/veritydisplay/3526803755bb1020c125728f004c902f/$File/70-72%201M718_SPA72dpi.pdf), 8/11/12, Tom Drummond.

2.http://www.slideshare.net (http://www.slideshare.net/Fabygoebann/realidad-aumentada-realidad-virtual-y-videojuegos), 8/11/12, Fabiana Gonzales, Caracas Venezula.

3. http://recursostic.educacion.es/ (http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/922-realidad-aumentada) 11/11/12, César Vallejo Martín-Albo

4. http://blog.viadeo.com/ (http://blog.viadeo.com/es/2011/11/17/realidad-aumentada-ejemplos-que-e/), 11/11/12, Carmen Moreno Ortega.

5. http://www.realidadvirtual.com (http://www.realidadvirtual.com/realidad-aumentada/), 11/11/12

6.Antònia Bernat Cuello, (2008), Videojuegos y aprendizaje, en linea, México, Grao, Disponible en http://books.google.com.mx/books?id=SeXhfWORMsgC&dq=realidad+aumentada&hl=es&source=gbs_navlinks_s , 2012 11 de noviembre.

7.http://pijamasurf.com/ (http://pijamasurf.com/2012/04/google_gafas_realidad_aumentada_video/), 11/11/12

8.Josep M. Català Domènech, (2008),

La forma de lo real: introducción a los estudios visuales, España, UOC,  Disponible en 

http://books.google.com.mx/books?id=sz9WCBay_roC&dq=realidad+aumentada&hl=es&source=gbs_navlinks_s
2012 11 de noviembre.
9. http://www.revista.unam.mx/ (http://www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art48/jun_art48.pdf), 11/11/12
Lizbeth Heras Lara, México.
10. http://recursos.educ.ar (http://recursos.educ.ar/aprendizajeabierto/realidad-aumentada/), 11/11/12
Argentina.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Objetivos


Tesis Optimización del área de corte de vestiduras automotrices
Por: Armando Lerma Flores
Para obtener el grado de: Maestro en ciencia en ingeniería industrial
Cd Juárez, Chih. Agosto 2006
Objetivos
Buscas optimizar el área de corte por medio de la reducción de los ciclos de proceso y la eliminación de estaciones de trabajo.
Obtener espacios que puedan ser usados para la instalación de nuevos proyectos y/o nuevas líneas de producción aprovechando los espacios que se logren con la optimización de area de corte.

Tesis Visita preliminar
Adriana Acosta Reina
Para obtener al grado de: Licenciatura en contaduría.
Cd. Juárez, Chih. Octubre 2003
Objetivos Generales
1. Ayudar al contribuyente a mantenerse dentro de una perspectiva.
2. Que el contribuyente tenga amplio conocimiento acerca de sus derechos u obligaciones al practicársele una visita domiciliaria por parte de las autoridades contribuyentes.
3. Dar a conocer dichas disposiciones fiscales para que se observen y se apliquen correcta y debidamente en el inicio, desarrollo y conclusión de toda visita preliminar.
4. Reunir las pruebas que puedan hacer evidente que el contribuyente visitado cumplió correctamente con sus obligaciones, o inclusive que incurrió en alguna irregularidad.
5. Por último cabe mencionar que al finalizar la visita, la autoridad correspondiente dará a conocer al contribuyente el resultado de esta, y por consecuente se tendrá una propuesta para la toma de ciclones.

Tesis Diseño de un sistema de entretenimiento para la toma de tiempos estándar con cronometro.
Martin González Moncada
Para obtener el grado de: Maestro en ciencias en Ingeniería Industrial.
Cd. Juárez, Chih. Diciembre 2011
Objetivo General
Desarrollar un sistema de entretenimiento y capacitación en Toma de Tiempos y Ritmo de Trabajo.
Objetivos Específicos.
Que el sistema permita la evaluación a diferentes habilidades del analista.
Que el sistema lleva una estadística del progreso del analista

martes, 23 de octubre de 2012

Estructura de la Investigación documental.

estigación documental: Es un procedimiento científico y sistemático de indagación, recolección, organización, interpretación y presentación de datos e información alrededor de un determinado tema, basado en el análisis de documentos, estos pueden ser: bibliográficos (escritos), gráficos ( grabados, mapas), audiovisuales (discos, películas) y otros (muestras). Pasos de la investigación documental. 1.Delimitación del problema
2.Recoleccion de la información
3.Organización de los datos
4.Análisis de los datos y organización de la monografía
5.Redacción de la monografía e informe de la investigación
Paso 1. Delimitación del problema: Consiste en plantear, de manera clara, precisa y concreta, el tema objeto de la investigación, la situación o contexto dentro del que está enmarcado el trabajo o problema y el enfoque que se le va a dar al trabajo. Procedimientos:
•Formulación del tema
•Hipótesis de trabajo
•Propósito de la investigación
•Marco conceptual de referencia
Paso 2 Acopio de la información: El investigador acude a las fuentes directas de información, visita bibliotecas, sitios de interés, páginas web, donde puede obtener la información requerida para la compilación de una bibliografía general sobre el tema. Procedimientos:
•Selección del repertorio bibliográfico y otras fuentes de consulta
•Lectura del material seleccionado
•Elaboración de fichas bibliográficas
Paso 3 Organización de los datos: Se debe organizar un fichero de trabajo que permita clasificar la información para su posterior jerarquización e interpretación en función de la hipótesis de trabajo. Procedimientos:
•Organización del archivo de trabajo
•Clasificación de la información
•Codificación y jerarquización
Paso 4 Análisis de los datos y organización de la monografía:En este paso, el investigador estructura y organiza los datos obtenidos en un esquema que le permitirá el desarrollo de la monografía sobre el tema tratado, Es aquí cuando señala los procedimientos de análisis e interpretación de los datos Procedimientos:
•Validación de la información
•Selección de los datos
•Elaboración del esquema final
•Análisis y organización de los resultados
Paso 5 Redacción de la monografía.Acorde al plan elaborado sobre la estructura final del trabajo, se presentan los resultados y hallazgos sobre el tema y se dan a conocer las conclusiones a que llegó el investigador. Procedimientos:
Redactar aplicando:
•Elementos formales y estéticos de la monografía
•Elementos estructurales
•Procedimientos para la redacción y presentación de la monografía.
•Normas APA
Procedimientos de los paso de la investigación documental. Delimitación del tema: •Analizar investigaciones ya realizada
•Estudiar en profundidad un tema, leyendo publicaciones al respecto
•Revisar las conclusiones de congresos, seminarios u otros encuentros de investigadores
•Experiencia de trabajo e intereses personales del investigador
La selección del tema se realiza en 2 etapas:
•Definición: establecer con precisión el contenido de su investigación y el alcance que tendrá (contenido definido y aspecto específico)
•Valoración: analizar si es posible estudiarlo y si vale la pena efectuar ese estudio ( originalidad, relevancia y factibilidad)
•Precisión y extensión: un solo aspecto del tema.
•Se logra al dividir el tema en todas las secciones posibles, elegir sólo una de ellas y detallar los aspectos posibles a investigar
•Redactar preguntas relacionadas con el aspecto
•Seleccionar una y ese es posible tema a investigar
Contenido: 1.Título y subtítulo de la investigación,
2.Introducción,
3.Objetivos de la investigación,
4.Descripción del contenido (hipótesis de trabajo),
5.Procedimiento metodológico a seguir.

Fuente: http://www.mitecnologico.com/igestion/Main/EstructuraDeLaInvestigaci%F3nDocumental

jueves, 18 de octubre de 2012

Collage

El collage se encuentra en el siguiente link http://www.mediafire.com/?mdy9sy3dhi5d39p

martes, 16 de octubre de 2012

Tipologia de Textos academicos

MONOGRAFIA
Comprende la recopilación, selección, comparación, análisis y síntesis de los
componentes de un tema restringido y delimitado, con un nivel de investigación rigurosa.
ENSAYO
Se trata de un desarrollo libre sobre un tema, hecho o acontecimiento. Permite
establecer opiniones sin exigencia de pruebas, aunque manteniendo el rigor intelectual de la argumentación y la consistencia del discurso.
RESEÑAS
Es una presentación (oral o escrita) de la opinión que se formula sobre otra pieza escrita; justificada con hechos e incidentes específicos de la obra en cuestión.
Su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. Independientemente si el lector ha leído la obra, el autor de la reseña debe incluir alguna información sobre el contenido, sin olvidar nunca que el objetivo de la reseña es una presentación de la opinión del crítico literario.
REPORTES
Siempre que se piensa en elaborar reportes, tenemos que distinguir claramente algunos aspectos:
1) Definición del reporte, momento en que el autor del reporte define los datos y la manera de presentación de estos. En esta etapa normalmente hay que definir conexiones a los distintos orígenes de datos para ver de donde obtener los resultados que debe reflejar el reporte.
2) Administración del reporte, esta referido al hecho que en las organizaciones actuales tenemos distintas categorías de usuarios como por ejemplo los gerentes, los usuarios de servicio al cliente, etc. Por lo tanto, es importante definir quienes serán los usuarios del reporte, para ello hay que publicar los reportes.
3) Entrega del reporte, es muy común en las organizaciones que muchos reportes sean requeridos de manera periódica, por ejemplo el reporte de ventas diarias debe estar en la oficina del Gerente de Ventas todas las tardes a las 5 pm., o un reporte de inventario todos los fines de semana, podríamos entonces aprovechar distintos servicios como el de mensajeria para que estos reportes lleguen a los usuarios requeridos.
TESIS
Refiere a un tema específico cuya hipótesis debe ser original.
Implica un estudio científico o académico realizado con métodos apropiados a la naturaleza
del tema.
PROTOCOLOS E INFORMES DE INVESTIGACION
Comunica de forma descriptiva algo ocurrido con la mayor objetividad posible y menciona detalles relevantes, que se expresan de manera sistematizada. Informa y analizadatos, conceptos, ideas, hechos o sucesos.



http://santiagomecatronica.wordpress.com/2011/11/05/3-4-tipologia-de-textos-academicos-como-medios-de-difusion-del-conocimiento-cientifico-monografia-ensayo-resenas-reportes-tesis-protocolo-e-informe-de-investigacion/

lunes, 15 de octubre de 2012

Caracteristicas

Monografia:

Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
  •   Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde, la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
  •   Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.
  •   Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.
  •   Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
  •   Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.
  •   Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

Ensayo:

Se le puede considerar al ensayo científico como el trabajo por excelencia del nivel superior.
Es el producto de un proceso. Este proceso está compuesto de los siguientes momentos o fases: lectura, subrayado, análisis, síntesis y comentario.
La lectura se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio.
El subrayado se hace localizando las ideas principales de los autores; es lo que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de la letra, entrecomillados.
El análisis consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.
La síntesis es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las palabras de uno mismo. Tener el concepto, la idea es el objetivo de este momento y saber expresarla en forma oral o por escrito, utilizando su propio estilo.
Finalmente el comentario es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas.
Características.- Las principales características del ensayo son las siguientes:
-Breve: que no le falte ni le sobre nada. No es tan fácil ser breve. Un ensayo no va más allá de 4 ó 5 hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado.
-Unitario: debe versar sobre un solo tema, sin abordar otros. Es como un solo capítulo, todo seguido.
-Objetivo: debe emplearse un lenguaje impersonal, objetivo, científico, técnico. No utilizar el lenguaje coloquial, ni el literario ni el periodístico.
-Personal: debe ser el resultado de todo un proceso personal, además de incursionar en las propuestas individuales acerca de determinado tema.
Estructura interna.- En el desarrollo del tema debe emplearse un 60% de síntesis, o sea, las ideas de los autores pero expresadas con las palabras de uno mismo; un 20% de resumen, o sea, textos o frases de los autores, copiados al pie de la letra, entrecomillados y con la referencia bibliográfica al pie de página; y un 20% de comentario, o sea, las aportaciones, las propuestas, las reflexiones, las críticas personales.
Estructura externa.-
Hoja de entrada: es la hoja de presentación del ensayo y en la que deben ir los siguientes rubros: Institución, asignatura, título o tema del ensayo, autor, lugar y fecha. Todo distribuido en toda la hoja con letras mayúsculas. Cuando se publique el ensayo no lleva esta página. Iniciaría, entonces, con el título y el nombre del autor.
La Introducción: es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Está compuesta de tres partes, un párrafo para cada una de ellas. La justificación de por qué se escogió el tema del ensayo y por qué se elaboró el mismo. El contenido del ensayo, o sea, de qué trata. Y finalmente las limitaciones que se tuvieron para realizarlo.
El desarrollo: constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario.
Las conclusiones: contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. En ellas se expresa la relevancia del tema, la importancia, la manera de llevar a cabo las recomendaciones o aportaciones.
Se añade a la estructura externa la bibliografía, las fuentes en las que se fundamentó el ensayo, en orden alfabético, iniciando por el apellido del autor, con mayúsculas, el nombre con minúsculas, el título subrayado, la editorial y la fecha de impresión.

Reseña:

La reseña es ante todo un testimonio donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más distintivo de un texto o algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de este modo conocerlo con mayor profundidad. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.

Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas, exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores hacia el objeto descrito. Así las reseñas sirven para motivar el interés de las personas o para persuadirlas. Una buena reseña necesariamente debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.

En resumen, la reseña es un texto que se dirige a un público amplio y que, además, tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento y ofrecer una opinión sobre su valor. Una reseña es un texto de carácter descriptivo-informativo.

Las Reseñas En pocos conceptos, son Conocimientos a profundo de un tema.

Sus características, por tanto, suelen ser las siguientes:

Es un texto de corte periodístico.
Pertenece a los géneros de opinión.
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza con la definición del objeto a tratar, continua con la toma de posición (que justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica sobre algo.
Una buena reseña necesariamente refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae lo esencial del contenido.
Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión
Necesita un proceso de composición .

Reporte:

Comprensible: ¿Estás seguro de que tu informe no tiene términos demasiado técnicos? Todos debemos entender fácilmente el significado del informe de avance. El lenguaje del gerente de proyecto debe ser sencillo y claro.
Relevante: ¿Estás seguro de que la información refleja el momento que está viviendo el proyecto?  Los patrocinadores tienen un tiempo finito para escucharte y prestarte atención. ¿Estás usando bien ese tiempo? La información del reporte de avance debe ser información necesaria sin caer en el exceso de información.
Confiable: ¿Cuáles son tus fuentes? El periodismo confiable (muy escaso en el siglo XXI) se basa en fuentes confiables. No deben existir errores importantes que puedan hacernos tomar decisiones incorrectas.
Oportuna: ¿No es tarde para hablar de esto? ¿O quizás demasiado temprano todavía? Debemos entregar la información en el momento adecuado y con la agilidad suficiente para que permita tomar decisiones con el “timing” correcto.

Tesis

En la tesis  examinamos de una manera razonada un tema sometido a una investigación. No debemos realizar ninguna referencia concreta.
Por ejemplo, podemos defender la tesis de si la guerra es justificable, pero no si la guerra de Irak es justificable.
Los pasos más adecuados son:
  • Elegir el tema.
  • Informarnos sobre él.
  • Organizar la información.
  • Preparar el guión.
  • Desarrollo.
Para una buena argumentación, debemos contar con:
  • Exposición de la tesis: consiste en anunciar la idea que intentamos defender. Lo haremos de forma simple y precisa.
  • Argumentación: donde expondremos las razones para defender nuestra tesis que basaremos en:
    • Nuestra experiencia.
    • Lo que piensan personas importantes o especialistas.
    • Lo que opina la mayoría.
  • Conclusión: donde resumiremos con mayor claridad los argumentos, siendo objetivos, es decir, sin expresar sentimientos propios. También se puede utilizar material complementario.
Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones:
  • ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres.
  • ser única, es decir no mezclarla con otras ideas.
  • ser clara y precisa; para ello conviene formularla en forma de oración completa, por ejemplo: Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en el seno de la sociedad. Además debe ser específica y no caer en generalizaciones.
En la tesis no ampliamos un tema cierto (actividad que reservamos al ejercicio del lugar común), sino que intentamos convencer acerca de nuestras ideas acerca de ese asunto.
Una tesis consta de:
  • Exordio, en el que mostramos el tema, y una narración si es necesaria.
  • Argumentación de lo que consideramos que tenemos que hablar en relación con ese tema (es lo que llamamos prueba) y de las ideas que vamos a desarrollar durante la exposición.
  • Hay también que refutar las ideas opuestas a nuestra opinión y a la tesis que mantenemos.
  • Hay que llegar a una conclusión final en la que podemos conceder a las tesis contrarias cierto grado de comprensión, o bien rechazarlas de plano.
  • Al final debes incluir un epílogo, que contiene una amplificación, la repetición de los argumentos y una exhortación breve). También puede abreviarse con un exordio, una exposición o narración y un discurso final.
Han de tenerse en cuenta argumentos fundados en la legalidad, la justicia, la experiencia, los antecedentes, la decencia y las consecuencias.


PROTOCOLO

El protocolo es un proyecto de investigación científica destinado a
comunicar con claridad y precisión el problema de estudio, su importancia y las
técnicas a emplear para su solución. Considérelo un manual de referencia
permanente, por lo tanto debe ser completo y de buena calidad.
CARÁTULA: debe contener el nombre de la organización o institución que
subsidia o respalda el trabajo, o el lugar donde se realiza la investigación; se debe
indicar el tipo de documento que se presenta (protocolo, parte de avance, informe
final); el título; nombre del autor o autores y, si correspondiera, el nombre del
Director de Tesis; por último el año de presentación del trabajo.
TÍTULO: debe ser lo suficientemente atractivo para despertar el interés del lector,
debe brindar información suficiente con claridad y exactitud. Su extensión debe ser
adecuada, ni muy breve, que lo transforme en información poco precisa, ni muy
largo con detalles irrelevantes. No debe contener siglas o abreviaturas. Recordar,
que en general, el título definitivo se elabora al final del trabajo.
Componentes Básicos de un Protocolo:
1. Introducción (en general se estiman no más de 3 páginas ni menos de 2). En esta primera parte se realiza una descripción del estado de situación antes de comenzar la investigación y se trata de mostrar la relevancia del estudio que se va a realizar. Se debe considerar:
a- Planteo del problema: elección del tema y qué se pretende investigar sobre el tema, esto constituye el planteamiento del problema y las preguntas de investigación específicas de lo que se quiere investigar, es los que algunos autores denominan definición del problema. Por ejemplo: el hecho de que en un lugar determinado existan muchos casos de una enfermedad infecciosa, constituye un problema de Salud Pública, las causas o determinantes de éstos constituye el problema de investigación.
b- Antecedentes del tema: este punto se refiere al marco teórico y revisión bibliográfica. Se plantea la necesidad e importancia del problema a partir de los avances teóricos y empíricos de la disciplina que se investiga; debe incluir el análisis crítico de los trabajos realizados sobre el problema, las preguntas sin responder y el aporte del estudio propuesto. Todas las aseveraciones que se escriban deben tener la correspondiente cita bibliográfica al final del texto, asignándole un número o el apellido del autor y año de publicación entre paréntesis según los requerimientos.
c- Preguntas específicas de investigación: han sido denominadas la definición del problema y surgen del marco teórico (b), constituyen el ejercicio intelectual por el cual se definen los objetivos. No se consignan en el texto.
d- Hipótesis: se explican según el tipo de investigación, las investigaciones descriptivas no necesitan de hipótesis explícitas.
e- Objetivos: deben ser específicos, claros y concisos para responder a las preguntas de investigación.
f- Propósitos: Uso potencial de los resultados.
Se debe tener en cuenta que este marco teórico es provisional y que se irá completando y elaborando a lo largo de todo el proceso de investigación.

Fuentes:
http://www.emagister.com/curso-taller-redaccion-ensayos-informes-investigacion/ensayo-caracteristicas
http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091013114229AANePLn
http://iaap.wordpress.com/2009/03/03/%C2%BFque-caracteristicas-debe-tener-la-informacion-en-un-reporte-de-avance/
http://www.ct.unt.edu.ar/documentos/guia_taller_jov_inv.pdf

sábado, 13 de octubre de 2012

Lenguaje cientifico


El lenguaje científico es solo una variable del lenguaje típico solo que se utilizan palabras más complejas y que quedan más con un tema determinado pero que a fin de cuentas es lo mismo que el lenguaje normal.
El lenguaje científico está diseñado para ser usado por personas de la misma área científica, técnica o de interés común. Cada área laboral utiliza sus propias palabras para identificarse un ejemplo puede ser este un ingeniero no puede entender el lenguaje científico que utiliza un doctor o viceversa.
Los textos científicos deben observar las cualidades fundamentales de la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad.
Objetividad:
La objetividad se consigue diluyendo la importancia del sujeto, destacando los hechos y los datos, y determinando las circunstancias que acompañan a los procesos. Para ello, los escritos científicos
suelen utilizar recursos como los siguientes:
  * Oraciones enunciativas
  * Preferencia especial de las construcciones nominales sobre las verbales
  * Adjetivos que sean completamente entendibles
Universalidad
Al hablar de universalidad nos referimos a que un texto o palabra se va a entender aquí o en cualquier otro lado esto claro usando las mismas palabras pero cada región o país con su propio idioma por ejemplo:
Investigación = Investigación
Investigación es un proceso por el cual se llega a una respuesta.

Algunos rasgos que muestran la universalidad del texto científico son:
  * Uso de artículos con valor generalizador
  * Presente científico
  * Sustantivos abstractos
  * Uso de tecnicismos como auxiliares fácilmente entendibles
  * Signos, símbolos o formulas universales
Verificabilidad
Cuando se habla de verificabilidad hablamos de que los resultados son ciertos o tienen alto grado de comprobabilidad.

Fuente:
(2011, 04). Caracteristicas Del Lenguaje Cientifico. BuenasTareas.com. Recuperado 04, 2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-Lenguaje-Cientifico/1973085.html

lunes, 8 de octubre de 2012

Mapa conceptual

Mapa conceptual de técnica de redacción.
http://www.mediafire.com/view/?udak5349nd26y3y

jueves, 27 de septiembre de 2012

Técnicas de redacción


Técnicas de redacción 
Estilo
El estilo de un escritor no es exclusivamente su sensibilidad literaria, su capacidad creativa para escribir novelas o hacer poesías. Todos nosotros, en cualquier redacción que realicemos, tenemos un estilo propio. Se podría definir como un equilibrio entre el orden y el movimiento. Por una parte el estilo depende de la organización y jerarquía de las ideas en el texto, de la coherencia que se desprende del mismo; pero también de la capacidad de interesar, agradar y dar vida a las ideas, dar un ritmo adecuado al tipo de mensaje.

Coherencia: es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las ideas secundarias aporten información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Se dice que un texto es coherente, a pesar de la ausencia de enlaces, de verbos, de párrafos que recogen la idea principal y las secundarias, se tiene un texto claro, breve, original, completo y correcto que interpretamos fácilmente.

Concordancia
Definición: Es un medio gramatical de relación interna entre palabras. En español existen dos clases de concordancia:
Concordancia entre el sustantivo y adjetivo que consiste en la igualdad del género y el número de estas dos categorías gramaticales.
Concordancia entre el verbo de una oración y el sustantivo, núcleo del sintagma nominal.

Normas ortograficas y de puntuacion.

  • La ortografía: es la rama de la gramática que establece las reglas para la forma correcta de escribir las palabras, a fin de que se facilite la comprensión de su sentido y la comunicación entre las personas.
  • Uso de mayúsculas: el uso de letras mayúsculas se refiere como regla general a la letra inicial de las palabras, en aquellas circunstancias en que ello corresponde.
  • Acentuación: El uso de tilde sobre la vocal túnica de algunas palabras, se rige por las siguientes normas:Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras agudas terminadas en vocal o en las consonantes N o S: sofá, canapé, salsifí, bongó, ombú, violín, ciempiés, salón.Llevan tilde en la vocal tónica, las palabras graves terminadas en consonantes distintas de N o S: árbol, mármol, azúcar.
  • Empleo de las letras B y V:Se escriben con B: Las palabras en que precede a las consonantes R o L: brazo, cable.Se escriben con V: Las palabras que terminan en IVO, IVA: nativa, altivo. Se exceptúan las formas conjugadas de los verbos terminados en BIR: escribo, escriba, etc.
  • Empleo de la H:  La circunstancia de que la letra H no se pronuncie ni influya en la pronunciación de otras salvo seguida de la C, en CH determina que se cometan frecuentes errores de ortografía que la involucran.
  • Empleo de la C, de la S y de la Z:Se escriben con C: Las palabras que terminan en ANCIA, ANCIO, ICIA, ICIE, ICIO, ACIA, ACIO: vagancia, escancio, caricia, planicie, oficio, gracia, espacio. Se exceptúan: ansia, afasia.Se escriben con S: Las palabras que terminan en ERSA, ERSE, ERSO: reversa, embellecerse, universo.
  • Empleo de la G y de la J:Se escriben con G (fuerte): Las palabras que terminan en GIA, GÍA, y GIO: adagio, regio, hemorragia, lumbalgia, energía. Se exceptúan: bujía, herejía, apoplejía, canonjía, alfajía.Las palabras que empiezan con el prefijo GEO (referente a tierra): geografía, geólogo, geometría.
  • Reglas de puntuación: Los signos de puntuación se intercalan en la escritura, con la finalidad de incorporar inflexiones que contribuyen de manera muy importante para la adecuada comprensión del sentido de las oraciones y de los documentos escritos, en general. Por regla general, los signos de puntuación se escriben adosados inmediatamente antes o después de la palabra, sin dejar espacio; aunque hay alguna excepción.
             ; punto y coma
             : dos puntos
             . Punto
           ¿ abre interrogación
           ? cierra interrogación
         ( ) paréntesis
           ! cierra admiración
           “ ” comillas

               Llevan tilde en la vocal tónica, todas las palabras esdrújulas: mínimo, máximo, pájaro, ángulo.
             Los signos de puntuación usuales del idioma español son:
             , coma                                      
          … puntos suspensivos
            ¡Abre admiración



miércoles, 26 de septiembre de 2012

Tesis

La tersis es para un mejoramiento del Algoritmo Ford-FulkersonLa hipotesis es la propuesta para modifiicar el algoritmo, en este caso es refinar los casos particulares del algoritmo de flujo maximo de Ford-Fulkerson para que se vuelva mas eficiente, ya que no requieren de menos iteraciones para llegar a un flujo optimo.
Su investigacion fue sobre el algoritmo Ford y Fulkerson, sobre los mejoramientos que a tenido hasta la fecha para mejorarlo asi como sus errores.
El metodo de investigacion fue sintetico, ya que investigo las partes que conforman a los algoritmos y como trabajan entre si.
Su conclucion es en base a los resultados que obtubo en su experimento, los cuales fueron que efectivamente encontro una nueva forma de obtener el flujo maximo en el algoritmo Ford-Fulkerson.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Marco Teorico

En el marco teórico se integran las teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refirieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadoras (internet).

Artículos sobre el Éxito:

  1. El exito es una carrera que no tiene fin.
  2. El éxito de Edmund McMillen y Tommy Refenes con Super Meat Boy.
  3. Bill Gates.
  4. El compositor Koji Kondo.
  5. Hideo kojima



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Historia de exito

Contare la historia de Edmund McMillen. El nació el 2 de marzo de 1980, desde pequeño le gustaba dibujar, y lo que más dibujaba eran monstruos, razón por la cual su profesor en la primaria recomendó que le hicieran una evaluación psicológica. El paso la mayor parte de su vida con su abuela y ella fue quien más lo apoyo en lo que él quería.
El comenzó su trabajo grafico creando comics independientes, tiempo después abandono esta área para dedicarse a los videojuegos. Edmundo creo bastantes videojuegos en Flash entre el 2004 y el 2009, con algunos logro ganar premios, entre los cuales destacan Gish (gano el Game Tunnel's 2004 Adventure Game of the Year, así como el Indie Game of the Year), Coil (fue nominado al Innovation Award 2009 Independent Games Festival) y Aether (finalista en el 2009 IndieCade y con el cual recibió una mención honorifica).
Su gran éxito no llego sino hasta el 2010, cuando él y el programador Tommy Refenes crearon el videojuego Super Meat boy. Estuvieron trabajando ellos dos durante 1 año para lograrlo, quizás es el juego que mas trabajo le ha costado, por las dificultades del dinero, tiempos, presión para que fuera lanzado, etc. Pero el trabajo duro valió la pena, tan solo en el primer día logro más de 20 000 descargas, lo cual obviamente le genero muy buenas ganancias para él y su compañero.
La razón por la cual es exitoso es porque logro cumplir su meta y todo su trabajo fue bien recompensado.

martes, 18 de septiembre de 2012

Cuadro comparativo

Método
Inductivo
Deductivo
Analítico
Sintético
Comparativo
Dialectico
Definición
Estudia los fenómenos  desde las partes hacia el todo para llegar a un concepto o ley.
Es un proceso analítico sintético que presenta conceptos, definiciones, leyes o normas de las cuales se extraen conclusiones.
Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, su naturaleza y sus efectos.
Proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, partir de los elementos distinguidos por el análisis.
Proceso de búsqueda sistemática de similitudes léxicas y fonéticas con el fin de estudiar su parentesco.
Al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento nos permite descubrir sus verdaderas leyes.
Características
Se basa en la observación de fenómenos, va de lo particular a lo general.
Va de lo general a lo específico. Se utiliza la lógica y una información general para formular una solución.
Va de lo concreto a lo abstracto, se separan las partes del todo para su estudio intensivo
Hace uso de la síntesis, ósea, la unión de los elementos  para formar un todo.
Compara dos o más fenómenos para sacar sus similitudes y diferencias y relacionarlos  entre sí.
El mundo objetivo es gobernado por múltiples leyes. Todo cambia, la realidad está en constante transformación. Hay una conexión universal, todo está unido.
Etapas
Observación
Análisis y clasificación
Generalización
Formulación de proposiciones científicas
1. Planteamiento del conjunto axiomático de partida.
2. Proceso de deducción lógica.
3. Enunciado de leyes de carácter general.
Identificación de un problema de investigación.
Formulación de hipótesis.
Prueba de hipótesis.
Resultados.
Síntesis, lo concreto, el análisis.
Observación, Descripción, Comparación.
Problema
Hipótesis
Contrastación
No considerar verdadera la hipótesis
Buscar maneras

Ventajas
Solo requiere observar y razonar, es el método más usado.
Se investiga a partir de principios o teorías aceptadas y de ahí se sacan las conclusiones.
Eficiencia, eficacia, resolución de problemas.
Mejora las dificultades del aprendizaje asociados en  un mal funcionamiento de la ruta fonológica
Rápido y sistemático.
Aporta diversos puntos de vista.
Desventajas
Algunos experimentos no son sencillos de realizar
No se profundiza en causas y relaciones
Toma tiempo tener una respuesta o solución.
El contenido no se identifica con las partes que lo constituyen.
Algunas comparaciones pueden ser difíciles de realizar a profundidad.
El conflicto que se puede dar entre estos puntos de vista.
Ejemplos
El agua hierve con el calor, el aceite hierve con el calor, la leche hierve con el calor, por lo tanto, todo liquido hierve con el calor
Todos los seres humanos son mortales.
Lady Gaga es un ser humano.
Lady Gaga es mortal.
Estudiar una muestra medica para determinar su composición química
El gravitón es una supuesta partícula que afecta a cualquier distancia y que existe en cantidades ilimitadas en todo el universo, es parte de lo que se denomina materia oscura.
Comparar la forma de trabajo y organización entre la corporación japonesa y la francesa.
En la prensa, videojuegos. Que si está bien que Sony haga una copia de Super Smash Bros con su Play Station-All Stars


http://hidalgomm.blogspot.mx/
http://lluviaazucena.blogspot.mx/
http://hernandez-reyes.blogspot.mx/
http://luisrubioh.blogspot.mx/
http://espinosa-sanchez.blogspot.mx/
http://medinajavier.blogspot.mx/
http://burgoa-villa.blogspot.mx/