jueves, 30 de agosto de 2012

Bases de datos












Fuente: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2004/pdfs/rg_tecnologia_1.pdf

domingo, 26 de agosto de 2012

Entrevista


Preguntas:
Cual es su especialidad en esta carrera?
Yo cuando estudie mi especialidad fue redes y aquí no la aplico, yo no doy materia de redes.

Por que eligió esta carrera y no otra?
Pues mas bien hubiera elegido yo ser educadora y no ingeniera (ríe)

En donde puede trabajar un ingeniero en sistemas?
principalmente en donde existen redes, en todo local que tenga una red, y pues en las empresas que se dedican al diseño de sistemas

Como ingeniera que fue lo que mas se le complico?
Bueno, en mi carrera, lo que es el área de sistemas, fue el avance tecnológico, avanza muy rápido.

Como a contribuido la ingeniería en sistemas al avance tecnológico?
Pues el ingeniero en sistemas es el que hace todos los programas que es lo que mas importa

Que piensa de la evolución de las tecnologías y como se a adaptado?
No me he adaptado, mas bien me voy a cambiar de área (ríe) por que esto va evolucionando muy rápido.

jueves, 23 de agosto de 2012

Ensayo


Ingeniería en Sistemas computacionales
La ingeniería en sistemas computacionales es la combinación de las ciencias matemáticas, físicas e informáticas en conjunto con la electrónica para diseñar sistemas que utilicen los materiales tecnológicos para el desarrollo de la humanidad.
En esta ingeniera se trabaja principalmente con computadoras. Un ingeniero en sistemas computacionales puede trabajar con el funcionamiento de computadoras, el lenguaje de programación, creación de software, manejo de bases de datos, diseño de redes de computadoras, sistemas de seguridad para los sistemas computacionales, desarrollo de Inteligencia artificial, desarrollo de páginas web, brindando soporte, etc.
La principal diferencia de esta ingeniera respecto a las otras es que aquí se trabaja con productos no tangibles.
Esta ingeniería me preparara para poder investigar y resolver problemas que tengan que ver con la computación (bases de datos, redes, seguridad, etc.). Yo sé que no voy aprender todo lo que necesito para lograr mis metas solo en la escuela, sino que debo investigar y aprender por mi mismo para poder saber todo lo que necesito y más.
En esta ingeniería mi aspiración es aprender  a diseñar y programar software ya que yo pretendo dedicarme a la creación de software ya sea libre, para empresas o de recreación, en este caso videojuegos, mi principal meta y la razón para entrar a estudiar esta carrera es para dedicarme a la creación de videojuegos.
Hay tres campos donde me gustaría desempeñarme. En la creación de Software para una empresa, en la creación de Software libre y de uso masivo y, sobre todo, en el desarrollo de videojuegos.
Lo que yo quiero aportar si llego a trabajar en una empresa es crearles programas útiles, ser capaz de crear lo que ellos necesiten y más. Aunque dentro de la creación de videojuegos tengo muchas cosas que quiero lograr, innovar con nuevos sistemas de juego y desarrollar para múltiples plataformas, dominando obviamente varios programas para el desarrollo de juegos. Quiero aportar a esta industria por que los videojuegos son mi pasión y quiero ser parte de ella como creador y no solo como jugador, ver que la gente se entretenga y se divierta con algo que yo he creado.
He de admitir que me gusta el dinero, me gusta tener cosas, por eso quiero crear algunos videojuegos independientes porque yo sé que si llega a ser popular me puede llegar a dejar buenas ganancias, tal es el caso de juegos como Super Meat Boy.

domingo, 19 de agosto de 2012

La entrevista

La entrevista
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden son usuarios actuales del sistema existente, que pueden proporcionar datos. La entrevista es una técnica significativa y productiva para recabar datos. Las entrevistas son un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos.
La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma. Se puede obtener información cualitativa gracias a la entrevista, la cual está relacionada con opinión, política y descripciones de actividades o problemas. Las opiniones, comentarios e ideas son valiosas, la entrevista puede descubrir rápidamente malos entendidos o mala expectativa.
La estructura de la entrevista varía. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres.
Las entrevistas estructuradas utilizan preguntas estandarizadas. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las preguntas que responden se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas. También se deben dividir los tiempos entre desarrollar las preguntas y analizar las respuestas.
La habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de información por medio de la entrevista. Una buena entrevista depende del conocimiento del analista para la preparación del objetivo de la misma como de las preguntas por realizar a una persona determinada. El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa, la falta de estos factores puedes reducir cualquier oportunidad de éxito.
A través de la entrevista, los analistas deben preguntarse a sí mismo las siguientes preguntas:

· ¿Qué es lo que me está diciendo la persona?
· ¿Por qué me lo está diciendo a mí?
· ¿Qué está olvidando?
· ¿Qué espera está persona que haga yo?

Fuente:http://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#entrev
Nota: Como el tamaño y fuente de la letra no fueron especificados yo utiliza Arial 12

miércoles, 15 de agosto de 2012

Origen y evolucion

Como y porque surge la Ingeniería
El desarrollo de la ingeniería comotal, comenzó con la revolución agrícola(año 8000 A.C.) , cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en unlugar fijo para poder cultivar susproductos y criar animales comestibles.
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas habilidades de ingeniería. Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería.

Principales ramas de la ingenieria
Ingeniería mecánica
Los ingenieros mecánicos son principalmente, los encargados de diseñar y mantener los sistemas que permiten la transformación de la energía mecánica. Los ingenieros mecánicos encuentran trabajo en las industrias de aire acondicionado, aviación, automóviles, química, materiales, papel, potencia, petróleo, refrigeración y manufactura en general.
Ingeniería eléctrica
Podríamos decir que la ingeniería eléctrica es la rama de la ingeniería que estudia la teoría y aplicación de los fenómenos eléctricos, electrónicos y electromagnéticos. Por tanto el ingeniero eléctrico trabaja con una gran variedad de materiales, instrumentos maquinas, equipo y sistemas que produce, transforman, transportan y regulan la energía eléctrica para hacerla útil al hombre.
Ingeniería electrónica
Rama de del la electrónica estudia los sistemas eléctricos con que generamos, o convertimos señales mecánica en eléctricas de escasa potencia y viceversa, para ser interpretadas o usadas en nuestra vida practica. Necesitamos de estudio de la electrónica, para amplificar la voz humana, para transmitir señales al espacio, para captar señales, para detectar temperaturas en hornos, controlar procesos industriales, automáticamente, tocando en este sentido un intenso campo que se desarrolla a pasos agigantados.

Funciones de la ingenieria
Las funciones básicas de cualquier ingeniería son :
• La investigación - Buscar nuevos principios y procesos.
• El desarrollo - Buscar aplicaciones prácticas al resultado de la investigación
• La construcción - Planificación del desarrollo del producto.
• La producción - Elegir procesos para la construcción.
• La operación - Controlar como se va produciendo.
• La gestión - Se analizan requerimientos del usuario y se recomiendan soluciones con la mejor relación calidad / precio.

Fuentes:
  • http://www.monografias.com/trabajos35/historia-ingenieria/historia-ingenieria.shtml#funciones
  • http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/historia_ingenieria/historia.pdf


Unidad 1

¿Qué es Ingeniería? 
La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a la creación, perfeccionamiento e implementación de estructuras (tanto físicas como teóricas) para la resolución de problemas que afectan la actividad cotidiana de la sociedad. En la ingeniería se aplican  los conocimientos científicos para la invención o perfeccionamiento de nuevas técnicas.

¿Qué es ingeniera en sistemas computacionales?
La ingeniería en sistemas computacionales es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas informáticos complejos.
La ingeniería en sistemas computacionales es la aplicación de las ciencias matemáticas, físicas e informáticas en conjunto con la electrónica para desarrollar sistemas que utilicen económicamente materiales tecnológicos para el beneficio de la humanidad.
Una de las principales diferencias de la ingeniería en sistemas computacionales respecto a otras disciplinas de ingeniería tradicionales, consiste en que la Ingeniería en Sistemas Computacionales no construye productos tangibles. Los ingenieros en sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas tecnológicos, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas. Sin olvidar que el gran diseño estructurado de esta ingeniería nos da un enfoque para el desarrollo de la Inteligencia artificial (IA) siendo una ingeniería avanzada proveniente de las Ciencias de la Computación.

En donde tienen su campo de acción los ingenieros en sistemas computacionales.
El area área de trabajo de un ingeniero en sistemas computacionales se ubica en el sector público y privado, empresarial o industrial, que requiera o utilice sistemas electrónicos basados en computadoras con fines productivos, comerciales o de servicio. Estos  pueden ser:
  • Administrador de bases de datos
  • Desarrollador/Programador
  • Webmaster
  • Operaciones/Soporte
  • Desarrollo/Consultoria
  • Diseño de redes de computadoras
  • Aplicacion de sistemas de seguridad a sistemas computacionales
  • Desarrollar inteligencia artificial

    Fuentes: 
  • http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080513144836AAOHZTh
  • http://es.scribd.com/doc/37071150/CUAL-ES-EL-CAMPO-DE-ACCION
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_en_sistemas_computacionales
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa